Terapeuta Ocupacional, llamado a presentación de antecedentes.
14-05-2025
La Municipalidad de Chiguayante, en conjunto con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo SENCE Región del Biobío, llaman a postular a través de la Bolsa Nacional de Empleo (www.bne.cl) al cargo de: Terapeuta Ocupacional, para la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL).
Psicólogo/a, Llamado a presentación de antecedentes.
14-05-2025
La Ilustre Municipalidad de Chiguayante, en acuerdo al Convenio de transferencia de recursos 2025 para la ejecución de la Oficina Local de La Niñez, llama a Concurso Público para proveer...

Noticias Chiguayante en formato FlipBook digital
13-05-2025
Ahora puedes revisar nuestro diario Noticias Chiguayante (Mayo 2025) en formato virtual, todas las noticias de nuestra comuna y el municipio. REVISAR EN ESTE LINK https://online.flippingbook.com/view/431525621/

DESVÍOS DE TRÁNSITO POR CONEXIÓN PUENTE BICENTENARIO – CALLE CHACABUCO
12-05-2025
CONEXIÓN PUENTE BICENTENARIO – CALLE CHACABUCO En el marco del proyecto de conexión entre el Puente Bicentenario y la calle Chacabuco, a partir del 19 de mayo de 2025 se suspenderá...

Municipio en terreno junto a Organizaciones Comunitarias
12-05-2025
Acercamos los servicios de la Oficina de la Discapacidad y Organizaciones Comunitarias, con atención en las JJ.VV de Manquimávida y Villa Leonera. Aquí equipos municipales orientaron respecto de los beneficios de...

Nuevos y remozados espacios para el cementerio municipal
12-05-2025
Espacios renovados que mejoran el servicio a la comunidad y que entregan mejores condiciones laborales, fueron inaugurados este viernes, tras un recorrido por el camposanto, encabezado por el alcalde Jorge...

¡Nueva expo 2025 abre sus puertas a los estudiantes de la Escuela Manquimavida!
12-05-2025
Este jueves en la mañana, 30 alumnos y alumnas visitaron la Casa de la Cultura para conocer “Cuarta Pared”, una exposición que explora cómo el smartphone —objeto fetiche del siglo...
Home
Lengua de Señas: Capacitan a funcionarios para avanzar hacia un municipio más inclusivo
- Detalles
El curso estuvo orientado a oficinas y direcciones que atienden importantes requerimientos públicos. Además, esta instancia abre posibilidades de ampliar ciertas actividades municipales a personas con discapacidad auditiva.
Entregar herramientas básicas de comunicación en lengua de señas para satisfacer necesidades de comunicación y de servicio a personas sordas, fue el objetivo de un curso que realizaron 20 funcionarios de la Municipalidad de Chiguayante, pertenecientes a dirección de Tránsito, de Seguridad, oficina del Adulto Mayor, Registro Social de Hogares, Salud Municipal, entre otras.
Se trata de una iniciativa impulsada por la oficina de Discapacidad del municipio y financiada por el Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS) que hace patente la importancia de abrir los servicios, sin exclusión, a todos los vecinos y vecinas. Todo esto, profundizando en la comprensión y utilización de estructuras básicas de comunicación, que permitan generar conciencia de las características propias de la comunidad de personas sordas.
De esta manera, la gestión municipal materializó un aspecto relevante en la integración de la ciudadanía al transformar a un grupo de funcionarios en interlocutores válidos con vecinos y vecinas de las más diversas características. Al respecto, el alcalde, Antonio Rivas indicó que “nos hacemos cargo de la diversidad, no para sufrirla sino para sentirnos maravillados de ser diferentes y para reencontrarnos en una ciudad que trabaja para que cada uno de los ciudadanos sea feliz y su municipio esté cerca verdaderamente”, preciso la autoridad comunal.
Esta capacitación se efectuó en el contexto de la adjudicación del Proyecto de Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI) de Senadis, el que tiene por objetivo fomentar y trabajar en la inclusión a nivel comunal desde una perspectiva integral, por medio del apoyo, cooperación técnica y coordinación intersectorial.
Este trabajo colaborativo fue destacado por la directora regional del Senadis, Carola Campos, quien dijo que “estamos muy contentos porque vemos que el municipio se ha hecho parte de esta necesidad, que es conocer el lenguaje de señas para atender a las personas que presentan alguna discapacidad auditiva. Desde esa perspectiva estamos felices de poder acompañar en este importante hito” subrayó la directora.
La ceremonia por la culminación de este importante hito se desarrolló en el Centro de Emprendimiento de la comuna, lugar donde los participantes del curso fueron reconocidos por el alcalde de Chiguayante y la directora del Senadis, momento en que se abrieron nuevas alternativas de trabajo con la comunidad.
Ante ello, Francisco Araneda, ingeniero Agrónomo del municipio y participante de este curso, precisó que, desde ahora, “se genera un desafío importante porque dentro de la agroecología, estamos pensando incorporar talleres dirigidos a personas con las que apliquemos el lenguaje de señas. Es un desafío interesante y podemos incorporar a los talleres de huertas a vecinos en esa condición”, precisó.
Esta instancia de entrega de diplomas contó con la asistencia y participación de una agrupación de personas discapacitadas, Colores del Alma, que son fieles seguidores de los talleres municipales deportivos, de manualidades y cocina, quienes, además, interpretaron una cueca inclusiva, adelantándose al mes de la chilenidad.
Municipalidad de Chiguayante fue sede de conversatorio regional sobre reciclaje
- Detalles
· La actividad se enmarcó en el proyecto “Transferencia implementación sistemas de Reciclaje”, financiado con recursos FNDR del Gobierno Regional del Biobío.
Chiguayante fue el lugar escogido por la Seremi de Medioambiente y el Gobierno Regional para llevar a cabo un conversatorio regional, cuyo objetivo fue fortalecer los sistemas de gestión de reciclaje comunal en los 31 municipios que forman parte del Programa Regional de Reciclaje en el Biobío.
En la instancia, el Municipio de Chiguayante representó a la provincia de Concepción para detallar su experiencia en el tratamiento de los residuos, así como también lo hicieron Curanilahue por la provincia de Arauco y Mulchén por la Provincia de Biobío. De igual forma, se desarrollaron mesas de trabajo entre los distintos profesionales de los municipios, con el objetivo de identificar dificultades existentes y posibles soluciones para abordar sus sistemas de reciclaje, a través de metodologías de trabajo participativas que consideren la retroalimentación y vinculación entre municipios de la región.
El Seremi de Medioambiente, Óscar Reicher, asistió a la actividad y comentó que el trabajo de reciclaje es el resultado de un cambio de paradigma en la sociedad. “Sabemos que el trabajo de la gestión de residuos es un tema en el que necesitamos estar todas las instituciones presentes. Cuando uno habla de reciclaje, lo que vemos es un ejercicio de ir rompiendo ciertos paradigmas, y todos, especialmente las municipalidades, sabemos los costos y esfuerzos asociados al mero ejercicio de hacer una recolección de los distintos residuos”, indicó la autoridad de la cartera.
Por su parte, el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, indicó que, en contexto de crisis climática, cuidar el medioambiente es fundamental. “Si los reciclajes funcionan, es porque todas las personas estamos comprometidas. Esto es tarea de todos y esa debe ser la gran consigna para lograr que cale profundo en todas las personas. Debemos integrar la educación ambiental en todos los niveles para volver a la convivencia equilibrada entre el desarrollo de las ciudades y el desarrollo de la naturaleza, que es el sustento básico de todas las especies”, señaló el alcalde Rivas.
Chiguayante pionero a nivel nacional
En el área del reciclaje, Chiguayante ha sido reconocido no solo a nivel regional, sino que también a nivel nacional. Esto, ya que el municipio innovó en el trabajo que realizan los recicladores en la comuna, suscribiendo un convenio con el Sindicato de Recicladores de Base para desarrollar su trabajo y fomentar el acopio de residuos, lo que ha sido reconocido por la Seremi de Medioambiente.
Gracias a este acuerdo, el municipio ha logrado recolectar cerca de 700 toneladas de residuos valorizables al año, evitando que lleguen a los vertederos. Además, equipos municipales de diversas comunas de la región del Biobío, Ñuble y Los Ríos se han acercado al municipio chiguayantino para aprender sobre las experiencias de este importante trabajo y así, replicarlo en sus localidades.
Es por esta encomiable labor que la Subdere aprobó $249 millones para la construcción de un Centro de Manejo de Residuos Valorizables, transformándose en el proyecto con mayor cantidad de recursos aportados para este 2022 en la comuna bajo el Programa de Mejoramiento de Barrios.
Trabajo continuo con vecinos
Además del reciclaje, la Municipalidad de Chiguayante ha creado diversas instancias para generar en la población un mayor interés en torno al reciclaje orgánico. Una de estas actividades es el vermicompostaje, cuya construcción sirve para tratar y transformar restos de verduras, frutas, derivados de papeles, entre otros, en humus, un abono de alta calidad nutritiva para suelos y plantas. Todo este proceso se efectúa mediante una vermicompostera, que reúne las condiciones de calor, humedad y de estructura para que lombrices californianas conviertan estos restos en abono.
Otro de los objetivos municipales en torno a la mejora del medioambiente es la instalación de puntos limpios. En este sentido, la comuna cuenta con cuatro puntos, distribuidos a lo largo de Chiguayante, para depositar residuos y generar en la comunidad el hábito del reciclaje.
Las estrategias medioambientales son parte de la gestión municipal del alcalde Rivas, cuyo objetivo es lograr una mejora en la calidad de vida de la población.
MUNICIPIO MÁS INCLUSIVO: FUNCIONARIOS MUNICIPALES APRENDEN LENGUA DE SEÑAS
- Detalles
Aprender lengua de señas es un importante paso para ser un municipio más inclusivo. Por eso 20 funcionarios de diferentes oficinas y direcciones municipales se capacitaron para atender requerimientos de vecinos y vecinas sordos/as, esto enmarcado en el trabajo de la Oficina de la Discapacidad y el Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis).
"Quiero dar las gracias por esta iniciativa poco común. La diversidad es evidente y es fundamental vincularnos con los vecinos de diversas formas, de acuerdo a cada individualidad" precisó el alcalde Antonio Rivas en la entrega de diplomas que efectuó junto a la directora regional de Senadis, Carola Campos.
#CiudadInclusiva
#MunicipioInclusivo
@senadis
NO A LAS TORRES EN EL MANQUIMÁVIDA
- Detalles
Ante el Servicio de Evaluación Ambiental llegaron los alcaldes de la Asociación de Municipios Territorio Nonguén, encabezada por su presidente y alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, para entregar observaciones al proyecto eléctrico que afectará la biodiversidad de Chiguayante, Hualqui y Concepción, además de 3 regiones y 20 comunas. Junto a ambientalistas y vecinos, los alcaldes de Concepción , Álvaro Ortiz; Hualqui, Jorge Contanzo y de Chiguayante, marcharon por las calles penquistas para manifestar su disconformidad con el trazado propuesto.
#parquenonguén
#NOALASTORRES